Determinantes de Aranceles en América Latina: Perspectivas y Patrones
- Ecoazul
- 22 ago 2023
- 2 Min. de lectura

La variación del promedio simple del arancel NMF (nación más favorecida) aplicado en los países de Latam se debe a una serie de factores, incluyendo:
El nivel de desarrollo económico de los países. Los países más desarrollados suelen tener aranceles más bajos que los países menos desarrollados.
La estructura de las exportaciones e importaciones de los países. Los países que exportan productos básicos suelen tener aranceles más altos que los países que exportan productos manufacturados.
Los acuerdos comerciales entre los países. Los países que forman parte de acuerdos comerciales suelen tener aranceles más bajos entre sí que con los países que no forman parte de estos acuerdos.
Las políticas comerciales de los países. Los países que tienen políticas comerciales proteccionistas suelen tener aranceles más altos que los países que tienen políticas comerciales más liberalizadas.
En el caso de los países como Panamá tiene el arancel NMF aplicado más bajo, seguido de Perú y Chile. Estos tres países son miembros de la Alianza del Pacífico, un acuerdo comercial que tiene como objetivo la liberalización del comercio entre sus miembros. Por otro lado, Venezuela tiene el arancel NMF aplicado más alto, seguido de Argentina y Brasil. Estos tres países no son miembros de ningún acuerdo comercial importante.
Es importante tener en cuenta que el promedio simple del arancel NMF aplicado no es un indicador perfecto de la protección arancelaria de un país. Hay otros factores que también pueden influir en la protección arancelaria, como los impuestos a las importaciones y las restricciones no arancelarias.
Aún así, el promedio simple del arancel NMF aplicado es una medida útil para comparar la protección arancelaria de los diferentes países. Los países con aranceles NMF aplicados más bajos suelen ser más abiertos al comercio y tienen una economía más dinámica.
Comentários